Realizar un hormigón de alta resistencia no depende únicamente de la calidad de los materiales y el cuidado en la dosificación. Una gran cantidad de problemas se dan durante la disposición, compactación y curado del hormigón, ya que estas son operaciones críticas donde el control de calidad y supervisión de la obra deben prestar mucha atención.
En esta entrada del Blog ofreceremos algunos consejos y observaciones a los procedimientos para la compactación y vibrado del hormigón.
Al compactar el hormigón, buscamos expulsar la mayor cantidad de burbujas de aire atrapadas en la mezcla, además de distribuir el hormigón de manera uniforme en el molde o encofrado. Una mala compactación genera distintos problemas que veremos al final del artículo.
Antes del vaciado debemos elegir bien que método de compactación vamos a utilizar
Existen métodos muy diversos en nuestro medio para realizar la compactación del hormigón, los más comunes son los siguientes:
La recomendación general es tener a mano un vibrador portátil tipo aguja para realizar el vibrado interno.
COMO USAR EL VIBRADOR TIPO AGUJA
Al usar el vibrador interno tipo aguja se debe considerar que:
Se debe recordar que un exceso de vibrado puede causar la segregación del hormigón (separación de áridos trasladando los más gruesos al fondo). También una falta de vibrado produce cangrejeras que perjudican a la estructura y resistencia mecánica del vaciado.
"Una compactación adecuada siempre beneficia a las resistencias del hormigón"
En ensayos de laboratorio mediante un cálculo matemático podemos comparar el volumen de hormigón vaciado con el volumen calculado del encofrado, obteniendo el coeficiente de compactación (a pesar que este es un cálculo teórico muy complicado de aplicar en una obra). La mayoría de los textos referidos a compactación indican que la vibración es plena si el resultado de este coeficiente es mayor a 0.98
No se debe olvidar que una mezcla de hormigón tiene cerca de un 15% de aire (en volumen), y con un vibrado adecuado este porcentaje puede bajar hasta un 2%.
REFERENCIAS
Materiales de construcción; G.I. Gorchakov
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n
http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/colocacion-del-concreto-fresco.html
http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/V5270S11.htm
http://dc178.4shared.com/doc/UI72Xy3f/preview.html
http://simasa.com.mx/blog/tag/compactacion